martes, 7 de enero de 2014

Camino de Las Jareas 1

El camino de Las Jareas de Barbastro sale desde el camino real de Zaragoza para atravesar las distintas formaciones de yesos en el sur del municipio.

Mapa de 1931

Hemos hecho un parte de este trazado para llegar al arnal (edificación que albergaba colmenas de caña) situado en el kilómetro 14 de la vía del tren de Selgua a Barbastro. Se puede consultar y descargar el trazado en wikiloc: Camino de las Jareas. En total son 3,73 kilómetros de ida.


En la primera parte seguimos el camino original de Las Jareas hasta el cruce con el camino de La Paúl.


Pasamos el centro comercial Simply por el lado para llegar al camino de tierra y dejar Barbastro detrás.

Comienzo camino de tierrra

Durante 1,5 kilómetro atravesamos la partida de Calderón que ha sido aparcelada construyéndose casetas de campo y recreo.

Valla de parcela junto al muro del camino

El paisaje de la partida de Calderón es de campos de cereales, olivos, almendros y carrascas mientras vamos ascendiendo.

Paisaje de Calderón

Al llegar al alto, nos encontramos la partida de La Jarea atravesada por el barranco de Cantarigal.

Paisaje de La Jarea

Junto al barranco nos encontramos una caseta de campo que ya está emplazada en el mapa de 1931. El 4 de setiembre de 2019 una persona me comenta que la compró su padre de Costean en el año 1918 con unas 10 hectáreas de cultivos, árboles y monte. Venían desde allí para cultivar.

Caseta de campo centenaria

Subimos el repechón de otra estribación de yesos para llegar a la partida de Valdemora.

Paisaje de Valdemora

De nuevo, tras encontrarnos una granja de cerdos subimos hasta el cruce con el Camino de la Paúl.


Para llegar al arnal tomamos el camino de la Paúl (donde se encuentra el actual polígono). Atravesamos la partida de Baldorrias desde donde contemplamos Barbastro al fondo.

Valdemora y Barbastro desde Las Baldorrias

El camino sigue de bajada a La Paúl contemplando la fábrica química Brilen. A la izquierda del camino nos encontramos el arnal. Así se dice en Aragón a las colmenas antiguas hechas con cilindros de cañas.

Según dice el SIPCA (Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés) podría ser el mayor de Aragón con una capacidad para albergar 300 arnales.

"Abejar para jacientes de frente abierto, de gran tamaño (posiblemente el mayor de todos los conocidos hasta ahora en Aragón). Se compone de ocho cuerpos de igual tamaño salvo uno de ellos, separados por sendos muretes que dejan detrás un pasillo trasversal. 


Estos muretes están revocados con lo que parece un mortero de yeso. Alineada con estos cuerpos se sitúa en un rincón una posible caseta de apoyo de dos plantas y, delante de todo el conjunto, un recinto trapezoidal con suelo en pendiente y lo que pudo ser dos filas de almendros a unos 2 y 4 m de distancia de los cuerpos. La altura del frente es de 3,7 m. 

Cada cuerpo presenta 7 "ringleras" sobre cada una de las cuales apoyarían unos 5 o 6 jacientes respectivamente por lo que su capacidad total sería de en torno a unas 300 "arnas". Presenta algunos restos de unos 20 jacientes de caña rebozados con "güeña", de 9 "maestras", 1,1 m de longitud y tapes de yeso.


Las paredes son de mampostería asentada sobre poco mortero de arena, de 50 cm de grosor, y están formadas por piezas de yeso. El fondo está directamente excavado en la ladera yesosa Contienen algún refuerzo de ladrillo macizo. Cuenta con dos pequeños contrafuertes. El muro trasero contiene algún fragmento de adobas y de tapial.

La posible caseta de apoyo tiene un forjado de planta formado por rollizos de madera, cañizos, yeso y baldosas cerámicas.
La cubierta era a un agua, con 21º de vertiente, y vertía hacia el frente del abejar. Se componía de rollizos a modo de cabios que apoyaban en la pared trasera y en los puentes horizontales delanteros, y sobre los cabios directamente las hileras de tejas árabes canales y después las cobijas.

La entrada al conjunto se situaba en el lado E, cerca de los cuerpos cubiertos y tiene en la actualidad al menos 170 cm de anchura. Presenta restos de un umbral de ladrillos macizos."


Tras dejar el arnal (1), a pocos metros a la izquierda del camino bajando nos encontramos una paridera (2). Bajando a la antigua vía del tren de Selgua a Barbastro, nos encontramos el pozo (3) de agua del kilómetro 14 para aprovisionar a las máquinas de vapor. Y a su lado un caseta escavada (4) en la arenisca.


Daniel Vallés Turmo